Subvenciones públicas a otros socios españoles (empresas, universidades…)
Fortalecimiento de los programas desarrollados por CANAT, como medio para la incidencia pública y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes de Piura en situación de exclusión y vulnerabilidad.
Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades para la Generación de Valor Agregado en los Distritos de Ocongate, Ccatcca, Andahuaylillas e Quiquijana, Cusco, Perú.
El proyecto contempla mejorar la competitividad de 94 productores/as agropecuarias en 4 Distritos de Cusco (Perú), ampliando y mejorando las capacidades técnicas de agregación de valor de los productos y mejorando la gestión empresarial de los negocios. Son 4 productos los que fueron identificados y seleccionados para, consolidar en un caso (lácteos), y mejorar en otros (cuyes, carne de vacuno y truchas), el proceso de agregación de valor en la zona de intervención.
Empoderamiento digital en defensa de los derechos de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.
Con el OBJETIVO GENERAL de contribuir a promover los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de las personas con discapacidad (PCD) en América Latina y el Caribe, el presente proyecto tiene como
Ayuda humanitaria a familias indígenas en situación de extrema pobreza, damnificadas por las lluvias torrenciales, inundaciones y heladas en Ccellopampa, Apurimac. Perú.
Fenómenos naturales de tipo climatológico, como lluvias torrenciales, heladas y nevadas, afectan de manera recurrente a la región de Apurímac, situada en la vertiente oriental de la cordillera andina. Las fuertes precipitaciones, acaecidas habitualmente entre los meses de noviembre a mayo, provocan en la región daños como desbordes de ríos, inundaciones o desprendimientos. De abril a octubre, cada año, la región está influenciada por aires extremadamente fríos.
Mejorando la vida de las microempresarias del sector popular de Lima Este, Perú.
El presente proyecto tiene como finalidad específica conseguir que 240 mujeres de la zona este de la ciudad de Lima, socias de un programa de microcréditos, desarrollen capacidades en el plano económico y participativo con el fin de que obtengan un impacto positivo en la mejora de sus condiciones de vida.
Mejora del acceso a los sistemas de agua potable y saneamiento en tres comunidades del distrito de Mollepata, provincia de Anta, Cuzco. Perú.
El proyecto busca el desarrollo de 100 familias que viven en extrema pobreza en tres comunidades rurales del distrito de Mollepata, en la provincia de Anta. Se actúa en el sector de cobertura de las necesidades básicas y concretamente en el acceso al agua, al saneamiento y a la habitabilidad. El objetivo es garantizar el derecho a una vida digna, una vez identificados como principales problemas los vinculados a la salud relacionados con la deficiente disponibilidad de agua y saneamiento.
Diversificación de la actividad acuícola con buenas prácticas sostenibles de transformación primaria, para pescadores y sus familias del litoral de Sechura. Perú.
Desde el punto de vista de ANFACO, la acuicultura puede mejorar la sostenibilidad de las áreas acuáticas, permitiendo a las familias y comunidades en vías de desarrollo como Sechura que ejerzan un eficiente manejo de sus recursos naturales de forma sostenible. Con todo, estos pequeños productores aún no alcanzaron un nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad, debido a la falta de programas que los motive.
Capacitando: fortaleciendo capacidades de las y de los adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho a través de la creación e impulso de un centro de recursos para beneficio de niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Perú.
Con este proyecto se busca contribuir de manera concreta a la inclusión educativa de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), brindándoles docentes capacitados, formados y con recursos educativo-pedagógicos de calidad para articular una atención educativa que de respuesta a sus necesidades, garantizando así el derecho a la educación.
Empoderamiento y posicionamiento del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
El proyecto busca generar las condiciones que permitan que las mujeres indígenas de las organizaciones integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, emprendan procesos de incidencia política a favor de los derechos individuales y colectivos de las mujeres, niñez y juventud de los pueblos indígenas. Como estrategias para lograr el objetivo principal se plantea fortalecer las capacidades de gestión y trabajo en red de la Coordinación Continental y los tres Enlaces Regionales de México, Centroamérica y Sudamérica.