ACOMPAÑANDO A UNA GENERACIÓN. Huachipa- Perú / 2013

El proyecto “Acompañando a una Generación. Huachipa Perú” tiene como propósito contribuir al desarrollo social y educativo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia; participantes del Centro de Apoyo Educativo y la Casa de Jóvenes, centros que atienden a la población más vulnerable de la zona de Huachipa, específicamente de las comunidades de Nievería y Cajamarquilla.

Prevención de la Salud Sexual y Reproductiva y la Violencia de Género en la Comunidad Amauta

El proyecto aborda la problemática de Salud Sexual, Reproductiva y de Violencia contra las mujeres de todas las edades de la comunidad del Valle Amauta. Se desarrollarán acciones de formación, información y ejercicio de sus Derechos Sexuales, Reproductivos y a una Vida sin Violencia. Este proyecto se llevará a cabo con la participación de lideresas y dirigentas de 2 organizaciones de mujeres (Vaso de Leche y Comedores Autogestionarios).

CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS Y PRODUCCIÓN DE CEREAL ANDINO (68214)

El proyecto se sitúa en el distrito de MasmaChicche que se encuentra ubicado en la Sierra Central del Perú, y pertenece políticamente a la provincia de Jauja, del departamento y región Junín,en la Sierra Central del Perú. En una de sus quebradas se encuentra la naciente del rio Yacus, el cual irriga los distritos que pertenecen a la mancomunidad del mismo nombre, y que se caracteriza por tener aguas cristalinas, las cuales son utilizadas tanto para irrigar las áreas de terrenos donde se cultivan pastos mejorados, productos alimenticios así como para la crianza de truchas.

PROGRAMA DE FORMACION TÉCNICA DE JÓVENES INDÍGENAS (67383)

El proyecto se desarrollará en el Centro de Formación para Líderes "Madre de la Esperanza", en la comunidad de San Luis, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, en la región de Loreto al noreste del país. El lugar está ubicado en la Selva Amazónica, en el margen derecho del río Paranapura, afluente del río Huallaga que es el medio de comunicación de toda la población del distrito de Balsapuerto.

Participación de mujeres y varones en el proceso de desarrollo de las comunidades campesinas de Piscoya, Huancapampa y Huancaquita

El proyecto será conocido por la población como Allin Kausaq warmi qari (Varón y mujer que viven bien) y está destinado a fortalece las
capacidades y mejora las condiciones de vida de la población de las comunidades campesinas de Piscoya, Huancapampa y Huancaquita.
Los problemas a los que hace frente pasan por el desconocimiento de los derechos fundamentales de la persona y sus implicaciones, la falta de
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, la violencia, la insalubridad de sus comunidades por la carencia de agua potable y la no gestión

Reparación de aulas para la mejora de la calidad educativa en la red rural Fe y Alegría Nº 72 – Pucallpa. PERÚ

Con este proyecto se pretende cubrir algunas carencias de infraestructura de la Red de escuelas FyA 72. En este sentido se propone trabajar en las escuelas de Bagazán, Villa Esther, San Rafael, Marazay y Primavera en vista de contribuir a la reparación de las aulas y servicios higiénicos que quedaron dañados debido a las graves inundaciones acontecidas durante el 2011.

Ayuda a las familias afectadas por la ola de frio invernal en comunidades altoandinas de Perú

El proyecto se propuso brindar auxilio humanitario y mejorar las condiciones de vida de familias afectadas por la ola de frío extremo en comunidades altoandinas de las regiones de Apurimac, Arequipa, Cusco Ayacucho y Puno. Comunidades que presentan niveles altos de pobreza y exclusión, con una baja presencia de servicios públicos de calidad, altos índices de desnutrición y viviendas inadecuadas para hacer frente a a inclemencias metereologicas extremas.

Salud y nutrición materno infantil en 5 comunidades rurales en situación de pobreza y pobreza extrema del departamento de Junín

El proyecto desarrolla una propuesta participativa y de base comunitaria para mejorar la situación de salud, alimentación y nutrición de niños menores de 36 meses y madres gestantes. La propuesta es concordante con las prioridades nacionales e internaciones de reducción de la desnutrición crónica, la anemia nutricional (materna e infantil), la inseguridad alimentaria, equidad de género, y protección del medio ambiente.