PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GENERACIÓN DE INGRESOS (67232)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se localiza en El Caserío Huascar, que es una comunidad rural ubicada en el distrito de Jequetepeque, Provincia de Pacasmayo, Departamento La Libertad, Perú. Cuenta con una población de 480 familias. El 97% de sus viviendas están construidas de materiales rústicos de la zona: piedra, adobe, caña, palos esteras y barro. No cuentan con agua ni desagüe. La falta de higiene y una alimentación deficiente ha incrementado la desnutrición crónica infantil, que alcanza el 46,3%, dando lugar a la existencia de enfermedades en la niñez. No existen centros de salud, farmacias o boticas para atender los casos de emergencia que se presentan. Tampoco existen centros de educación inicial, solo se cuenta con un centro de educación primaria; la tasa de analfabetismo alcanza al 24%, y el 34% de la población no tiene acceso a ningún centro educativo. A lo anterior habría que agregar que no existen centros de formación y capacitación técnica en actividades productivas, culturales o deportivas. Los habitantes de esta comunidad se dedican a actividades agropecuarias, empleándose los varones como campesinos asalariados, recibiendo por su prestación de servicios menos de 160 euros al mes, lo que no alcanza a cubrir los gastos de la canasta familiar. Todas estas razones conlleva que las mujeres-madres de familia tengan también que prestar servicios en labores de campo,cuidado de animales u otras. Los Indicadores socio- económicos califican El Caserío Huascar como una comunidad de extrema pobreza, quienes para poder subsistir se han organizado en la Asociación de Familias Demócratas para el cambio social del Caserío Huascar, promoviendo la creación de un Comedor Popular que no pueden mantener por falta de recursos. El Instituto Desarrollo y Paz, institución de carácter privado sin ánimo de lucro, creado en el año 1990, en coordinación con los moradores del lugar, Autoridades, Asociaciones y Líderes Campesinos, y después de realizar un estudio de dicha problemática económica-social, acordó, entre las diversas alternativas de solución, la elaboración del presente proyecto. El Proyecto consiste en construir e implementar una Granja Avícola, granja que se dedicará a la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras, construida en un terreno de 16,800 m2 donado por la Municipalidad Distrital de Jequetepeque. De igual modo, se implementará en el mismo terreno un Huerto Agrícola, destinado al cultivo de hortalizas, alfalfa, árboles frutales y flores. Parte de dichos productos (carne de pollo, huevos de gallina, hortalizas y frutas), se destinan a mejorar los niveles de nutrición y salud de la niñez en un Comedor Infantil para atender a 60 niños de extrema pobreza y 40 personas de precaria situación económica. La producción restante se dedicaría a la venta y con las utilidades que se obtengan, se sufragarían los gastos que demanda la atención del Comedor Infantil, el Huerto Agrícola y la Granja Avícola y se incrementaría el ingreso de las familias, permitiendo en definitiva la continuidad y auto sostenimiento del proyecto. Se pretende asimismo, capacitar técnicamente a 220 cabezas de familia y a 16 Promotores Sociales en crianza de animales menores, cultivo de hortalizas, alfalfa, árboles frutales, así como en prevención y recuperación nutricional, atención médica, primeros auxilios y en la Promoción y Defensa de los Derechos de los Niños. Se beneficiarían del proyecto 220 familias, 1.100 personas. Manos Unidas participaría en los costes de construcción, equipos y materiales, capacitación y parte de los gastos de personal. La aportación local, de los beneficiarios y de la municipalidad, se materializaría en elaboración y terrenos, construcción, equipos y materiales, capacitación y una parte de los gastos de personal.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31161 - Producción alimentos agrícolas